¡Luces, cámara, cine boricua! El resurgir de la actividad cinematográfica nativa a partir de la creación del Fondo para el Desarrollo de las Artes, Ciencias e Industria Cinematográfica de Puerto Rico

AutorAlejandro L. Soriano Miranda
CargoPlanificador Licenciado y Estudiante de Tercer Año de la Facultad de Derecho de La Universidad Interamericana de Puerto Rico
Páginas10-30
¡LUCES, CÁMARA, CINE BORICUA!
El resurgir de la actividad cinematográfica nativa a partir de la creación del Fondo
para el Desarrollo de las Artes, Ciencias e Industria Cinematográfica de
Puerto Rico
Por: Alejandro L. Soriano Miranda
1
I. Introducción
Son innumerables las ocasiones en la historia de los hombres en que los grandes
triunfos se logran a b ase de pequeños pasos; pasos que no están exentos de tropiezos y
dificultades. Es más d ifícil aún, cuando se trata de impulsar una actividad cultural que
por décadas se encontraba huérfa na de un apoyo co nsistente y sostenible, necesitada de
un giro urgente en su desarrollo. Una actividad cuyos beneficios cuyos efectos se
diseminaran en forma de beneficios a la cultura, la eco nomía, la educación, la gerencia
pública y privada, pero sobretodo, sobre la casi milenaria lucha por la defensa de nuestra
identidad como pueblo.
Luego de siete años de aprobada la Ley Núm. 121 del 17 de agosto de 2001
2
y a
raíz del crecimiento sin precedentes en la producción local de películas, es prudente
discutir su impacto dual en el quehacer nacional (expresión cultural y crecimiento
económico). Previo a este objetivo, y de forma breve, se discutirán las justificaciones
históricas, sociales, económicas y polí ticas del gobierno para intervenir en esta actividad,
en medio de una era globalizada y extremadamente abierta a las exigencias del mercado.
II. ¿Por qué legislar sobre el cine?
Para bien o para mal, el debate sobre la intervención del estado en las actividades
humanas, particularmente en su función asignativa promotora de actividad, se e xtiende al
ámbito cultural. Aquellos sectores opuestos a la intervención gubernamental plantean, en
términos generales, que el quehacer cultural es un asunto del comercio de las ideas.
Asunto que el mercado, mediante la “mano invisible”,
3
se encargaría de ubicarle su
1
Planificador Licenciado y Estudiante de Tercer Año de la Facultad de Derecho de La Universidad
Interamericana de Puerto Rico. El autor agradece a los compañeros Luís Zayas Monge y Cr istina Navarro
por la edición de este artículo. Igualmente reconoce al representante Hon. Luís Vega Ramos por las ideas y
sugerencias ofrecidas.
2
23 L.P.R.A. §§ 592 et. seq. Cabe aclarar que existen otras leyes dirigidas a fomentar la producción
fílmica en Puerto Rico. Sin embargo, por razones de espacio y dado que el interés del autor es poner en
relieve su impacto multidimensional local de un proc eso legislativo a favor d e la cu ltura y el desarrollo
económico de Puerto Rico, se dedicará el esfuerzo a la mencionada Ley.
3
La “mano invisible” es una célebre cita del escocés Adam Smith (1723-1790) en su libro An Inquiry into
the Nat ure and Causes of the Wealth of Nations (Una investigación sobre la naturaleza y causas de la
riqueza de las naciones), Book IV, Ch. II, page 484-485 Modern Library Edition, New York, en la cual
describió el papel del mercado libre en la actividad comercial y, luego por un sinnúmero de economistas, en
la asignación de los recursos y riquezas en la economía. En síntesis, proponía que la economía tiene su
flujo natural que funciona movido por una “mano invisible” y que es más efectiva cua nto menos intervenga
el Estado. Esta teoría y las interpretaciones mod ernas de la misma, fueron cuestionadas por eventos como
la Gran Depr esión de la Década del 1930, en la cual la falta de control y supervisión gubernamental
Tomo 4 Revista de Estudios Críticos del Derecho
posición “a lo q ue los artistas quieran hacer y a lo que (el juego del mercado) esté
dispuesto a aceptar”.
4
El profesor Néstor García Canclini: profesor-investigador de la Universidad
Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México, escribió para el otoño del 2001 un
artículo titulado “Por qué le gislar sobre industrias culturales”.
5
En el mismo, García
Canclini sugiere los motivos para una inversión gubernamental en la actividad cultural.
Estas razones van desde su creciente importancia económica hasta la necesidad de crear
mejores condiciones de convivencia social. Más aún, analiza como motivo a la inversión
la poca o ninguna importancia que tienen las iniciativas de capital nativo para la visión
globalizadora y transnacionalista imperante en esta era, donde la producción y circulación
de los bienes en un ambiente cada vez menos regulado es la orden del día.
Sería prudente repasar estas siete razones sugeridas por Canclini, las cuales serán
utilizadas para evaluar la pertinencia de la acción del Gobierno de Puerto Rico para
impulsar la producción local de cine.
a. Razones para Regulación
i. las industrias culturales han pasado a ser predominantes en la
formación de la esfera pública y la ciudadanía
La cultura da formación al ser humano y a su interacción con otros. Más que una
mera expresión de la idiosincrasia del hombre, la cultura influye notablemente en la
formación de la esfera pública y la ciudadanía, como lugares de información,
sensibilización a los asuntos de interés común y la participación de todos los sectores
sociales. Según Canclini, la s manifestaciones culturales, muy e n particular las
relacionadas a la literatura, las artes audiovisuales y la música, “proporcionan recursos
para reflexionar sobre el origen de la nación, sob re el carácter distintivo de cada cultura y
para elaborar los signos de identidad”.
6
Más aún, fueron fundamentales en la formación
de movimientos políticos de liberación en América, así como a favor de los derechos
humanos y civiles en Europa, entre finales del siglo XVIII y a través de los siglos XIX y
XX, la lucha contra el imperialismo y el proceso de independencia de África, entre otros.
En Puerto Rico, el cine, la radio y posteriormente la televisión contribuyeron a este
proceso desde los años 40 y 50.
7
Sin embargo, es a partir del década del 1960, cuando
provocó una caída sin precedentes en los mercados. La intervención de los gobiernos de los países
industrializados mediante el gasto público, como hizo Es tados Unidos fue vital para la reactivación de la
economía y la sociedad. Opción ésta sugerida por John Maynard Keynes (1883 -1946) en su Libro General
Theory of Employment, Interest, and Money.
4
García Canclini, Néstor, “¿Por qué legislar en Cultura?”, Nueva Sociedad, No. 175, 11 págs. (septiembre-
octubre 2001), pág. 1. Disponible en la Red Mundial - www.nuso.org/upload/articulos/2991_1.pdf
5
Id.
6
Id. pág. 2.
7
La primera transmisión de radio fue realizada el 3 de diciembre de 1922 por WKAQ. La primera
transmisión oficial de un p rograma estructurado de televisión local fue realizada por WKAQ Canal 2 el 28
de marzo de 1954. La producción de cine para consumo local, como veremos más ad elante, inició en el

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR