Conclusiones: Por un nuevo horizonte político decolonial
Autor | José M. Atiles-Osoria |
Páginas | 291-309 |
conclusiones
POR UN NUEVO HORIZONTE
POLÍTICO DECOLONIAL
At length his eyesight begins to fail, and he does
not know whether the world is really darker or
whether his eyes are only deceiving him. Yet in
his darkness he is now aware of a radiance that
streams inextinguishably from the gateway of
the Law. Now he has not very long to live. Before
he dies, all his experiences in these long years
gather themselves in his head to one point, a
question he has not yet asked the doorkeeper.
[…] “Everyone strives to reach the Law”, says
the man, “so how does it happen that for all
these many years no one but myself has ever
begged for admittance? The doorkeeper recog-
nizes that the man has reached his end, and to
let his failing sense catch the words, roars in
his ear: “No one else could ever be admitted
here, since this gate was made only for you. I
am now going to shut it.”
KaFKa, “Before the law”
El presente trabajo comenzó explorando los debates en torno al
plebiscito sobre el estatus celebrado en Puerto Rico en noviembre del
2012. Sobre dicho plebiscito señalamos que era la experiencia más
reciente del uso del derecho y las interpretaciones jurídicas como estra-
tegias para solucionar el estatus colonial de Puerto Rico. No obstante,
la historia jurídico-política del colonialismo estadounidense en Puerto
Rico se asemeja más al mito de Sísifo que a cualquier narración de las
luchas por la descolonización de otros países del Sur global. Aun con
El dErEcho En conflicto: colonialismo, dEspolitización y rEsistEncia…292
la resaca del supuesto triunfo ante el colonialismo estadounidense en el
plebiscito, los movimientos anticoloniales y los puertorriqueños enfren-
taron, casi inmediatamente, otro proceso plebiscitario. En esta ocasión,
el proyecto aparece por virtud de la propuesta del presidente Obama.
En mayo del 2013, los medios de comunicación puertorriqueños
dieron a conocer que la administración Obama había incluido en el
presupuesto del año fiscal 2014 una partida de 2,5 millones de dólares
para la realización de un plebiscito de estatus en Puerto Rico bajo la
supervisión del Departamento de Justicia de los Estados Unidos1. La
celebración del nuevo plebiscito dependía, en primera instancia, de
que el Congreso estadounidense aprobara el presupuesto y, luego, que
el Departamento de Justicia diseñara las opciones políticas y consti-
tucionales entre las que podrían escoger los puertorriqueños. A pesar
de la fanfarriacon que se anunció la propuesta de plebiscito, y aunque
su celebración implicaría que sería el primero vinculante celebrado en
Puerto Rico desde 1898, el plebiscito no se concretó. Hasta el invierno
del 2014, el Congreso estadounidense continuaba discutiendo la apro-
bación y los posibles efectos de dicho plebiscito. Sin embargo, los
debates entre los partidos políticos puertorriqueños ya se han iniciado2,
y todo parece indicar que, de celebrarse, las discusiones y los análisis
jurídicos se extenderán por algunos meses o años adicionales.
El episodio plebiscitario más reciente y las controversias que lo
rodean constituyen un ejemplo adicional de los procesos de despoliti-
zación del conflicto colonial puertorriqueño discutido a lo largo de este
trabajo. Así mismo, pone en evidencia la insistencia de los líderes po-
líticos estadounidenses y puertorriqueños en privar a los puertorrique-
ños de autonomía para decidir su propio futuro político. Recordemos
que los resultados del plebiscito solo reflejarán la opinión de los que
acepten participar en él y, además, serán el Congreso, el Departamento
de Justicia y el gobierno de los Estados Unidos los que decidirán la
futura relación jurídico-política entre los Estados Unidos y Puerto Rico.
De ahí que la crítica a los plebiscitos argüida por Albizu Campos en la
década de 1930 y su apuesta por reivindicar la autonomía y facultad
1 José Delgado, “Avanza el plan de status de Obama”, 10 de julio del 2013, ENDI.
2 Véase José Delgado, “Papa caliente en manos del PPD con el plan de status de
Obama”, 22 de julio del 2013, ENDI.
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba