Estado de excepción colonial y violencia colonial en Puerto Rico

AutorJosé M. Atiles-Osoria
Páginas147-188
cApítulo iii
ESTADO DE EXCEPCIÓN COLONIAL Y
VIOLENCIA COLONIAL EN PUERTO RICO
[M]i filosofía política es pensar una teoría
política para los nuevos movimientos popu-
lares desde la experiencia que se están dando
en América Latina […] crear una teoría que
les pueda ser útil, que la vayan a debatir y
que la puedan incorporar a su acción; sería
una teoría que está funcionando; no invento
la praxis, parto de su existencia, tengo sólo
que formularla.
dussel, 2010: 27
introducción
En este capítulo exploraremos el desarrollo del conflicto colonial
puertorriqueño a partir de la activación del estado de excepción. Como
se demostró en los capítulos anteriores, el estado de excepción nor-
maliza el territorio y constituye una topología anómica donde opera
la fuerza-de-ley, la criminalización y la producción de una identidad
socio-jurídico-política de los puertorriqueños. Dichos procesos tuvie-
ron resistencia, y en ella se emplearon diversas estrategias de con-
tradefinición, por los movimientos anticoloniales puertorriqueños.
Así, mientras los Estados Unidos criminalizaron la resistencia al co-
lonialismo, los nacionalistas e independentistas delinearon estrategias
jurídico-políticas de resistencia que terminaron definiendo el proyecto
anticolonial puertorriqueño. En este sentido, consideramos que, en el
período aquí estudiado, tanto el uso del derecho como la violencia
política sentaron las bases para el desarrollo del conflicto colonial a lo
largo de los siglos XX y XXI.
El dErEcho En conflicto: colonialismo, dEspolitización y rEsistEncia148
El primero de los cuatro apartados que desarrollaremos a conti-
nuación describe los procesos de resistencia al colonialismo durante
las primeras tres décadas de presencia estadounidense en Puerto Rico
(1898-1930). Para ello retomamos algunas de las experiencias en el
desarrollo de los discursos de resistencia al colonialismo español desa-
rrolladas en el siglo XIX (lo que en cierta forma constituye la prehis-
toria1 de esta investigación), de manera que podamos dar cuenta de las
continuidades y discontinuidades epistémicas, estratégicas y discursi-
vas entre ambos períodos, así como de la primera transición histórica
en las movilizaciones anticoloniales puertorriqueñas. Es decir: como
resultado de la invasión estadounidense, la promoción de promesas de
modernización y americanización de Puerto Rico y las ambivalentes
posiciones de las élites políticas e intelectuales puertorriqueñas ante el
cambio de soberanía, encontramos un proceso de ruptura y rearticula-
ción de los discursos e imaginarios políticos que denominamos la etapa
de reimaginación y redefinición del conflicto colonial puertorriqueño.
El segundo apartado se centra en la década de 1930 a 1940, que
denominaremos la etapa de arranque del conflicto colonial puerto-
rriqueño. Esta etapa estuvo marcada por la radicalización del nacio-
nalismo revolucionario puertorriqueño, representado por el Partido
Nacionalista de Puerto Rico (PNPR). Por una parte, presentaremos
los procesos constitutivos y definitorios del PNPR y, por otra, des-
cribiremos su confrontación con los gobiernos de Estados Unidos y
Puerto Rico.
El tercer apartado cubre la década de 1940 y, en particular, los movi-
mientos independentistas puertorriqueños representados por el Partido
Independentista Puertorriqueño (PIP). Describiremos las estrategias de
lucha del PIP, la formación y el diseño de las discursividades jurídico-
políticas, así como las concordancias y discordancias con el PNPR.
Finalmente, el cuarto apartado considerará el período entre 1950 y
1954. Para efectos de este estudio, nos enfocaremos en la Insurrección
1 El concepto “prehistoria” se refiere al contexto histórico del que emergen prácticas,
discursos e interpretaciones de un determinado fenómeno filosófico-político, y que son
transmitidas generacionalmente en el imaginario político. Agamben (2011) sugiere que la
prehistoria de toda investigación no se refiere al pasado remoto, sino al período histórico
en el que se definen y surgen aspectos que dan forma al sujeto/objeto de la investigación
pero que, por su carácter emergente, no forman parte central de la investigación.
Estado dE ExcEpción colonial y violEncia colonial En puErto rico 149
Nacionalista del 30 de octubre de 1950 y en sus efectos sociales, polí-
ticos, jurídicos e históricos. Este recorrido mostrará la fase inicial del
estado de excepción en Puerto Rico y las estrategias utilizadas por los
gobiernos de Estados Unidos y Puerto Rico para cooptar los movimien-
tos anticoloniales puertorriqueños. Al mismo tiempo, nos permitirá
apreciar la configuración del ideario, discursos y usos del derecho por
los movimientos anticoloniales para resistir el colonialismo, la violencia
política y el derecho mismo.
A) Invasión, reimaginación y redefinición del
conflicto colonial puertorriqueño, 1898-1930
La invasión estadounidense tuvo diversas implicaciones sociopolí-
ticas, económicas, jurídicas e históricas. En términos generales, con-
sideramos que el año 1898 no implicó una transición rápida y radical
de un modelo de hacer y pensar la política a otro. Por el contrario, la
transición fue extensa e implicó la articulación de diversos niveles
experienciales, epistemológicos y sociales que no han sido satisfacto-
riamente considerados. A partir de 1898 encontramos múltiples nego-
ciaciones culturales, políticas y sociales, pero también continuidades
discursivas, estratégicas e interpretativas que marcarán la historia
sociopolítica y jurídica puertorriqueña a lo largo del siglo XX. A modo
de contextualización histórica, proponemos un breve recorrido por las
diversas movilizaciones y luchas desarrolladas entre 1898 y 1930. Este
recorrido no pretende ser exhaustivo, sino sencillamente contextualizar
un período de plena actividad sociopolítica y jurídica que sirve como
contradiscurso de la historia del poder colonial.
En primer lugar, en el contexto de la invasión de los Estados Unidos,
tal y como mostramos en el capítulo 3, hubo diversas manifestaciones
de resistencia armada al colonialismo que fueron duramente reprimidas
por el gobierno militar estadounidense en la isla. Este proceso constitu-
ye la primera experiencia de represión política bajo el dominio colonial
estadounidense. Aunque en este contexto no hubo procesos jurídicos
contra los tiznados, sino que la represión siempre se llevó a cabo por
vías extrajurídicas, ello no implicó que esta primera experiencia fuera
igualmente criminalizada. En la prensa y en el discurso oficial de la
época, los grupos resistentes fueron representados como bandidos y
rufianes (Estades, 1999; Silvestrini, 1980), de manera que el carácter

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR