El fideicomiso público como herramienta de desarrollo económico: Una perspectiva histórica y de análisis de alternativas

AutorGustavo Torres Viera
CargoCulminó su tercer y último año de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico en el 2013
Páginas134-188
__________________________________________________________________________________________________________
*Gustavo Torres Viera culminó su tercer y último año de la Escuela de Derecho de la
Universidad de Puerto Rico en el 2013. Además, posee una Maestría en Finanzas de la
Escuela Graduada de Administración de Empresas de la Universidad de Pu erto Rico recinto
de Rio Piedras. El autor desea extender sus más sinceros agradecimientos a la Profesora Ana
C. Gómez Pérez y al Profesor Carlos A. Colón De Armas por su apoyo fundamental en este
escrito.
EL FIDEICOMISO PÚBLICO COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO
ECONÓMICO: UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA Y DE ANÁLISIS DE
ALTERNATIVAS
GUSTAVO TORRES VIERA*
I. Introducción ...................................................................................................................... 135
II. Caída de la Corona Española ..................................................................................... 136
III. Operaciones nacionales bajo el control militar estadounidense (1898-
1930) ....................................................................................................................................... 138
A. Ley Foraker (1900-1917).................................................................................. 139
B. La Ley Jones (1917) ............................................................................................. 143
C. Sección 262 del Código de Rentas Internas de Estados Unidos (1921)
145
IV. Desde la Gran Depresión a la Constitución del Estado Libre Asociado
(1930-1952) ......................................................................................................................... 146
A. La Compañía de Fomento de Puerto Rico ................................................... 148
B. El Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico (BGF) .......... 148
C. Crecimiento de las agencias públicas en Puerto Rico............................. 149
D. Operación Manos a la Obra ............................................................................... 150
E. La Constitución del Estado Libre Asociado ................................................ 151
V. Desarrollo luego de la Constitución (1952-2000) ............................................ 152
A. Sección 936 de la Ley de Reforma Contributiva de 1976 ..................... 154
B. Sección 30-A ........................................................................................................... 157
VI. El déficit, la deuda y el gasto público de Estados Unidos y Puerto Rico
(2000-2010) ......................................................................................................................... 157
A. Perspectiva micro ................................................................................................. 159
B. Perspectiva macro ................................................................................................ 163
C. La estrategia de la Reserva Federal: Credit Easing .................................. 165
D. American Recovery and Reinvestment Act (A.R.R.A.) ............................ 166
E. ¿Cuál es el panorama actual? ........................................................................... 168
No. 2
El fideicomiso público como herramienta de
desarrollo económico
135
VII. Propuesta para un fideicomiso perpetuo del Fondo General .................... 174
A. El fideicomiso puertorriqueño ........................................................................ 175
B. El fideicomitente ................................................................................................... 177
C. El fiduciario ............................................................................................................. 177
D. El fideicomisario ................................................................................................... 180
E. Peculiaridades del fideicomiso puertorriqueño ....................................... 181
F. Fideicomiso de inversión con fines públicos ............................................. 182
G. Análisis de la viabilidad de esta propuesta ................................................. 186
VIII. Conclusión .................................................................................................................... 188
I. INTRODUCCIÓN
Al igual que los Jueces Trías Monge y Negrón García,
1
encuentro que
todo escrito debe ser armonizado con pequeños extractos de literatura que
ambienten la discusión.
Ya no eres, patria, un átomo perdido que al ver su propia pequeñez se
aterra, ni un jardín escondido en un pliegue del manto de la tierra. Eres el
pueblo que su voz levanta si la justicia y la razón le abona, que las exequias
del pasado canta y el himno santo del progreso entona.
-Puerto Rico; José Gautier Benítez
Puerto Rico tiene una historia digna de ser comparada con aquella
fábula bíblica del Primer Libro de Samuel, o incluso con historias
contemporáneas como aquel pequeño ala defensivo de la Universidad de
Notre Dame en 1976. Nuestra pequeña isla ha enfrentado directamente dos
de las naciones más poderosas del mundo a través de su breve historia. Este
escrito ilustra cuál ha sido el resultado de estos combates y cómo Puerto Rico
ha sido capaz de adaptarse a un desarrollo económico acelerado y lleno de
obstáculos. A través de lo discutido se utilizará una perspectiva histórica
para encontrar y resaltar cuales fueron las condiciones ordenadoras que
influenciaron las normas reguladoras de nuestras decisiones económicas y
de finanza pública.
Muchos autores concurren que cualquier discusión de las finanzas
públicas debe comenzar por una evaluación de la situación económica del
1
Véase por ejemplo Banco Santander v. Rosario Cirino, 126 DPR 591 (1990).
136
U.P.R. Business Law Journal
Vol. 4
país.
2
La situación económica no es producto independiente de lo reciente y
mucho menos de lo inmediato. El conocer la historia permite explicar nuestra
situación económica actual y, a su vez, permite un análisis prudente sobre la
viabilidad de cualquier propuesta económica. Como nos dice el poeta y
         oria está
condenado a repetirla. Conforme a esta enseñanza, presentaré a
continuación un recuento de la historia económica de Puerto Rico que
permita sentar las bases para la viabilidad de mi posterior propuesta.
II. CAÍDA DE LA CORONA ESPAÑOLA
A pesar de que la producción de Pu erto Rico aumentó durante el
último tercio del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX, la calidad de vida de
la mayoría de los puertorriqueños mejoró muy poco durante ese periodo. La
gran mayoría de la población, era analfabeta y el control colonial sobre la
diseminación de información continuó siendo muy fuerte.
3
Durante esa época, España intentaba obstaculizar el desarrollo de la
manufactura y la industrialización prohibiendo la importación de maquinaria
industrial e imponiendo restricciones al crédito y a la banca. Fue gracias a
estas prácticas que la producción de azúcar se convirtió en el producto
agrícola de exportación más importante de Puerto Rico. El complemento
ideal surgió cuando España liberalizó su política comercial permitiendo a los
productores y comerciantes locales buscar, legal y abiertamente, otros
clientes fuera de España. Los Estados Unidos fueron los que más se
beneficiaron de dichas reformas debido a la proximidad geográfica, su poder
de compra y floreciente economía. Ya para fines del siglo XIX, Estados Unidos
se había convertido en uno de los socios comerciales más grandes de Puerto
Rico.
4
El siglo XIX reveló a una España como potencia mundial debilitada.
España se deterioró económica y militarmente y fue quedando cada vez más
rezagada con respecto al resto de Europa. Los historiadores apuntan que el
2
Armando Valdés Prieto, Análisis de la situación fiscal de Puerto Rico y de los hallazgos del
Consejo Asesor de Reconstrucción Económica y Fiscal (CAREF) , 1 (2008),
http://69.89.25.193/~armandov/wpcontent/uploads/2009/01/analisis_sobre_situaci on_fis
cal_de_puerto_rico.pdf.
3
JAMES L. DIETZ, HISTORIA ECONÓMICA DE PUERTO RICO 29 (4ta ed. 2007).
4
Para el año 1830, el 49 por ciento de las exportaciones de Puerto Rico (en valor) las
compraban los Estados Unidos y 6.8 por ciento España, mientras que 27.2 por ciento de las
importaciones provenían de los Estados Unidos y 12.1 por ciento d e España; las Antillas,
incluyendo las otras colonias españolas, supl ían el 53.5 por ciento de las importaciones de
Puerto Rico y compraban el 25.7 por ciento de las exportaciones. JULIAN H. STEWARD, THE
PEOPLE OF PUERTO RICO 52 (1956).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR