Propina: práctica centenaria plagada de inequidad

En momentos en que arrecia el reclamo colectivo de justicia salarial para quienes viven de un salario base de $2.13 la hora empatado con propinas, es poco lo que se ha discutido del origen del famoso "tip", y cómo varía esta práctica en otros lugares de Latinoamérica, Asia y Europa.Al presente, la definición que da la Real Academia Española (RAE) a la palabra "propina" es: "agasajo que sobre el precio convenido y como muestra de satisfacción se da por algún servicio". Pero este juego de palabras ignora lo que ha sido evidenciado por conocedores del tema: su origen racista.El investigador Randiel Negrón Torres explicó en entrevista con El Nuevo Día que los primeros asomos de la propina en Estados Unidos llegaron en el siglo XIX desde Europa.Una teoría común es que en Inglaterra entre los siglos XVII y XVIII comenzaron a surgir en bares un pote o una lata para dar propina con la frase "To Insure Promptness", de donde se cree se formó el acrónimo "tip".En cuanto a la palabra, su etimología surge del latín propinare, que significa dar de beber, expone el doctor en derecho cubano Efrén Córdova en "La propina en su contexto sociojurídico".En esa línea, Negrón Torres —quien conoce de primera mano la industria de restaurantes y bares, porque también es mesero— resalta en su escrito "La prostitución de la propina" que esta práctica se remonta a la época grecorromana, en la que se intercambiaba un favor o servicio con "un poco de vino o algún otro bien tangible"."Lo clásico es que la costumbre de dar propina viene de la época feudal, cuando la nobleza se movía de lugar a lugar y les daba monedas a las personas", resaltó Negrón TorresLa propina en Estados UnidosCon la Proclama de Emancipación del presidente Abraham Lincoln en 1863 —la cual cambió el estatus legal de más de 3.5 millones de afroamericanos esclavizados a libres en algunas áreas del sur— germinó un nuevo problema: qué hacer con las personas que eran esclavas."En los países que tenemos alguna historia colonial, las personas que antes eran esclavizadas normalmente son las que ejecutan las profesiones de servir".En ese periodo no existía salario mínimo. Según Negrón Torres...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR