Hitos literarios antillanos

Por Carmen Dolores Hernández

Cuatro hitos marcan los puntos de inflexión de la literatura antillana, señala el escritor, quien es novelista, ensayista y autor de crónicas que sentaron pautas en el género. Sin responder a un desarrollo cronológico, se repiten y confunden en las obras emblemáticas. Sirven a manera de marcadores en un mapa diferente al usualmente propuesto para esa literatura y orientan novedosamente nuestra deambulante lectura de ella. Son: el mito fundacional, la ciudad, la oralidad y la interioridad.

Así guiado, se nos revela un pensamiento verdaderamente descubridor en el ensayo titulado El arte de la fundación según Ledrú, al proponer que el género de la narrativa de viajes, tan propio del siglo XVIII, prefigura la gran novela decimonónica en su desarrollo de la narración y la descripción. Es una idea, cuando menos, sugerente.

Varios ensayos versan sobre la representación literaria de ciudades caribeñas como San Juan y La Habana. Son los más interesantes. Nuestra ciudad capital adquiere diferentes formas y es vista desde diferentes perspectivas en los escritos de Tapia, Alonso y Hostos en un primer momento, y luego en los de José I. de Diego Padró, Belaval, Marqués, José Luis González y César Andreu Iglesias. La literatura de estos autores, se afirma en el ensayo San Juan: cuentos y novelas para fomentar el turismo, funciona a la manera de portales de acceso literario a la ciudad. La Habana, por otra parte, se ve a través de las obras de Cirilo Villaverde, Lezama Lima, Benítez Rojo, Padura y Pedro Juan Gutiérrez...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR