Logro arqueológico

Por Juan Carlos Machorro

Inter News Service

Los objetos forman parte de los nuevos acervos que presenta el Museo del Pueblo Maya de la Zona Arqueológica de Dzibilchaltún, en el estado de Yucatán, reabierto al público, luego de un proceso de reestructuración mediante el cual se actualizaron sus contenidos y museografía.

Una de las piezas más importantes del ajuar funerario en exhibición es un hueso de una especie pequeña de venado (yuc) -de apenas 20 centímetros de largo-, que tiene impresa en bajorrelieve una escena alusiva al inframundo, y un texto de 12 bloques jeroglíficos escritos en doble columna.

El arqueólogo Rubén Maldonado, quien descubrió el entierro, explicó a la agencia Inter News Service (INS) que la imagen grabada en el fémur de venado representa una escena de muerte e inhumación, en la que se alude al aspecto mítico y antropomorfo del jaguar del inframundo.

El texto jeroglífico sigue el patrón de los "rótulos de nombre". En los primeros bloques, la escritura indica el objeto, denominado ú-hach-ih bak (el hueso raspado de) y el nombre del dueño, que consta de cuatro signos con valor fonético (deferencia relevante en el sistema de sonidos de dos idiomas): kalom, que significa "el que abre", de acuerdo con el arqueólogo del Centro INAH en Yucatán, un título que se atribuye a Chaac, dios maya de la lluvia; el siguiente glifo se compone de tres signos que se leen 'u-k'u-wi, donde uk significa llorar, beber o tener sed.

El nombre completo se refiere al dios Chaac como abridor de las nubes para que caiga la lluvia, y probablemente alude a la función de su portador como sacerdote o chamán hacedor de lluvia, explicó el especialista.

Además del nombre del gobernante de las tierras bajas del norte (Kalom 'Uk'uw), el hueso de venado contiene el glifo emblema del sitio de Dzibilchaltún, cuyo símbolo -hasta la fecha- sólo se ha localizado en tres textos, uno de los cuales corresponde a esta pieza.

Recordó que el glifo emblema de Dzibilchaltún es uno de los de mayor importancia, porque permite una reconstrucción del panorama histórico del periodo Clásico Tardío (600-900 d.C.) del noroeste de la península de Yucatán.

Lo que se puede resaltar de este hecho, según Maldonado, es que la inscripción es la más completa encontrada hasta el momento Dzibilchaltún y prueba, además, que los gobernantes del norte de México en lo que hoy es el área maya, seguían patrones funerarios semejantes a los que...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR