Revista Clave

Editorial:
Universidad Interamericana de Puerto Rico
Fecha publicación:
2012-05-11

Últimos documentos

  • Este Derecho Que Está Ahora En Mis Manos
  • Puerto Rico en el siglo XXI: una colonia en un mundo tripolar de neoliberalismo y globalización
  • Lo kafkiano en los casos de Sacco, Vanzetti, Matos Paoli y Oscar López

    Este artículo ilustra un posible entrelazamiento del derecho y la literatura echandouna mirada a los paralelismos que existen entre ciertos universos imaginarios y unasrealidades político-sociales concretas. El punto de partida es el estremecedor relatode Kafka, En la colonia penitenciaria, que cuenta la historia de un explorador queal llegar a una exótica isla descubre un sistema judicial en el que no rige tribunalalguno, sino una sofisticada máquina de tortura que dicta sentencia y ejecuta a loscondenados en cuestión de horas. El planteamiento literario y moral del autor checoes confrontado aquí con el caso penal seguido contra dos emigrantes italianos, Saccoy Vanzetti, injustamente acusados (debido a su ideología anarquista), enjuiciados ycondenados a muerte en los Estados Unidos de América a principio del siglo XX. Lamáquina de Kafka, representación de un sistema en descomposición carente de laequidad que debe representar y cumplir, muestra su rostro más despiadado. Quedaretratado el dominio de la autoridad y la respuesta a un mundo sin esperanza mediantela constante lucha, interrumpida periódicamente por la represión del Estado. Estasanalogías entre las instancias literarias y la realidad social, en este caso en el ámbitode la justicia y las leyes, es enriquecida con unas breves referencias a otros doscasos reales más cercanos, tanto desde el punto de vista espacial como desde laperspectiva temporal. En los años cincuenta, el poeta nacionalista Francisco MatosPaoli, además de ser proscrito mediante la Ley 53, conocida como la Mordaza, fueestigmatizado y encarcelado, teniendo que echar mano a la locura de su producciónliteraria para sobreponerse a la maquinaria que lo aplastaba. Más recientemente, elmilitante anticolonialista Oscar López Rivera, debió soportar 35 años de encierropara vencer a la máquina de la tortura.Palabras clave: derecho, literatura, casos judiciales, pena, prisión, tramas literarias,Kafka, Sacco y Vanzetti, Matos Paoli, Oscar López

  • De derecho a izquierda
  • Díptico del mal chileno: Bolaño

    En este artículo se analizan las novelas Nocturno de Chile y Estrella distante delescritor chileno Roberto Bolaño. Ambas obras relatan hechos que transcurrierondurante cinco (5) décadas, desde mediados hasta finales del siglo XX. En dichoperíodo, el país experimentó cambios radicales en materia política, económica ysocial. El exilio le permitió desarrollar al autor una mirada menos emocional ymás racional sin dejar de efectuar una crítica certera a diversos elementos de lasociedad desde antes, durante y después de la fractura institucional del año 1973.La polarización de la sociedad y la violencia política que se vivía a diario, lasacciones de ciertos individuos protegidos por la seguridad del estado y la memoriaselectiva de quien justifica las omisiones al final de una vida son solo algunos delos temas desarrollados en ambas obras.Palabras clave: Roberto Bolaño, Nocturno de Chile, Estrella distante, literaturalatinoamericana, violación de derechos humanos.

  • Las cargas jurídicas en la novela 'Maldito amor'

    Este ensayo examina la propiedad de las tierras, el ordenamiento jurídico y losconstructos alternativos de justicia social articulados en la novela Maldito amor,de la escritora puertorriqueña Rosario Ferré. Dilucida las posibles formas deadquisición del título de dominio de los terrenos donde enclava la Central Justiciay sus sucesivas transmisiones. Analiza la ficcionalización de acciones legales yfiguras jurídicas en la crónica escrita por el narrador intradiegético de Maldito amor.En contraste con los sujetos propietarios, quienes acogen la normativa legal, lospersonajes femeninos que provocan el incendio que consume la casa señorial dela Central Justicia actúan motivados por constructos alternativos de justicia social.Al tomar la justicia en sus manos, estos personajes subvierten también la autoridaddel ordenamiento jurídico como garante de los derechos propietarios y la presuntajusticia social.Palabras clave: Rosario Ferré, Maldito amor, derecho y literatura, propiedad,justicia social

  • 'Epílogo'
  • Lo que es y lo que debe ser
  • Un análisis deontológico de la representación legal adecuada y gratuita para la comunidad indigente en Puerto Rico

    En este artículo se analizará el sistema de representación legal gratuita en casospenales y civiles en Puerto Rico. Este estudio se llevará a cabo a la luz de laConstitución de los Estados Unidos, la Constitución del Estado Libre Asociadode Puerto Rico, las Reglas de Procedimiento Criminal y la jurisprudencia. Noobstante, el análisis se enfocará en dos (2) cuerpos normativos fundamentales:el Código de Ética Profesional y el Reglamento para la Asignación de Abogadosy Abogadas de Oficio de Puerto Rico. Se realizará un breve recuento históricosobre el surgimiento y desarrollo de la representación legal gratuita en PuertoRico. Además, se plantearán las dificultades que enfrenta tanto la comunidad legal,como la comunidad indigente con relación a la práctica de asistencia de abogadosin costo alguno. Finalmente, se mencionarán los proyectos relacionados que seencuentran ante la consideración del Tribunal Supremo y algunas sugerencias parael fortalecimiento del sistema de representación legal gratuita en el país.Palabras clave: representación legal gratuita, cánones de Ética Profesional,asignación de oficio, designación de casos, casos penales, casos civiles, accesoa la justicia, defensa a indigentes, servidumbre involuntaria, Ramos Acevedov. Tribunal Superior, Gideon v. Wainwright, comunidad marginada, pobreza,abogacía comunitaria, SAL, Pro Bono, Clínicas de Asistencia Legal, ServiciosLegales, insolvencia, Reglas de Procedimiento Criminal, representación de jure,representación de facto, derecho fundamental.

  • El rol de la sociedad en la lucha entre la sana administración y la corrupción pública

    Este ensayo pretende discutir las maneras en que el estado intenta combatir losactos de corrupción. La corrupción es un problema social. En este problema, elindividuo, las comunidades, los pueblos y el Estado deben interactuar en sintonía.En una democracia representativa, los ciudadanos eligen a quienes llevarán lasriendas de su entorno. De esa forma, se someten a la autoridad del Estado. Sonlos ciudadanos quienes se benefician de una sana administración pública, perotambién son los que sufren los estragos de una encomienda fallida por parte de loslíderes y gobernantes. La corrupción implica que un funcionario en quien el pueblodepositó su confianza faltó a su deber a cambio de un beneficio privado. Algunosde los sectores más propensos a la corrupción son aquellos de mayor predominiosobre la sociedad y sobre del individuo; aquellos que pueden definir en términoseconómicos o jurídicos un agravio o un beneficio. El fenómeno de la corrupciónno debe estudiarse bajo el crisol del Derecho y la criminología únicamente. Sonvarias las disciplinas que abordan el concepto, entre las que se destacan la ética,la administración pública y la economía. En el ámbito internacional, se han creadotratados y convenios con el fin de luchar en unidad contra la corrupción. Entrelas alternativas para prevenir este mal están: evitar que el financiamiento políticosea un factor determinante en la obtención de un cargo público, salvaguardar ellibre acceso a la información, crear órganos fiscalizadores y optimizar los procesospara identificar la corrupción. Sin embargo, ninguna alternativa será efectiva si noconsidera que para minimizar la incidencia de actos corruptos es necesaria unanueva mentalidad junto a una actitud responsable. El rol que juega la sociedaden esta lucha es importante y no se puede insistir en la penalización, mientras sedesatiende la cultura.Palabras clave: corrupción, ciudadano, sociedad, cultura, responsabilidad, penalización,funcionario público, sana administración pública, soberanía, democracia,deber de fiducia, confianza, sociedad de confianza, Transparency International,corrupción municipal, criminología, ética, economía, elección racional, normasanticorrupción, abuso de poder, beneficios privados, cambio de bando, conflicto deintereses, soborno, cabildeo, enriquecimiento injusto, financiamiento político, influenciaindebida, Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, ConvenciónInteramericana contra la Corrupción, derechos políticos, derechos civiles,Declaración Universal de los Derechos Humanos, fiscalización.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR